miércoles, 16 de julio de 2025

VIAJERO DE SALÓN- Miguel Sanfeliu

 








Después de terminar la lectura de “Viajero de salón” de Miguel Sanfeliu, publicado por Sílex, me pregunto en qué estantería guardarlo. ¿Ensayo? ¿Novela? ¿Biografías? Cabria en cualquier de las tres. Y dos de ellas: ensayo y novela, están justo frente a mí mientras escribo. También podría incluirlo en el apartado de Enseñanza de la literatura si tuviera un apartado especial para ello.

Miguel Sanfeliu escribe, como yo estoy haciendo en este momento, desde su lugar en el mundo, entre sus múltiples libros repartidos por su despacho, una silla, el suelo, estanterías en el techo o su propio dormitorio. Conozco personalmente a Miguel desde hace unos cuantos años. No puedo ser objetiva con respecto a él porque le tengo un aprecio especial. Miguel es honesto, generoso, discreto y culto. Y como ha demostrado en todas sus publicaciones: un excelente escritor.

Este libro, “Viajero de salón” es un canto de amor a la literatura, a la lectura, a los libros y a la cultura. Nos habla de su caótica biblioteca y a través de ella de su experiencia y su aprendizaje, del descubrimiento del placer de enfrentarse a autores desconocidos, a lecturas incómodas y, sin embargo, necesarias para la formación del lector.  

En referencia a la finalidad de este libro, dice: En todo caso sería más un viaje a mi mente, o más concretamente, a la parte de mi mente que ha sido influida por la ficción.

O

Este libro es un intento de verbalizar el sentido oculto del orden de mi biblioteca. ¿Cuáles son las conexiones entre unos y otros libros? ¿Por qué están juntos autores dispares y luego, sin embargo, libros del mismo autor se hallan separados? ¿Qué determina que unos estén en primera fila y otros casi ocultos?

En las páginas del libro nos invita a dialogar con los escritores y los personajes de los cuentos y las novelas que vagan por su habitación. Nos invita a indagar en sus vidas, en su relación con la escritura de sus obras, y entraremos en su existencia como haría cualquier detective. A través de todo ello, observa el mundo que nos rodea a todos, recuerda tiempos anteriores, el paso del tiempo, los cambios que se han producido y los que se avecinan.

Su relación con el cine y la música es tan importante como con la literatura. Debo agradecerle estas incursiones para una neófita como yo en cuestiones cinematográficas. Reflexiona sobre su relación con la escritura, de cómo se rodea de libros cuando está escribiendo, como una compañía necesaria, como una influencia beneficiosa a la hora de juntar letras.

Reconoce, no sé si llamarlo compulsión, su facilidad para comprar libros aunque sepa que no los va a leer pero que le hacen compañía, en librerías de viejo, en mercadillos de segunda mano, en el rastro de Valencia.

Dice: No soy un fetichista de los libros. No busco una edición determinada ni un ejemplar en peligro de extinción… las librerías de viejo son cuevas del tesoro…

La literatura es un refugio. Y esta biblioteca, como Miguel señala casi al final del libro es su espacio de trabajo, su lugar en el mundo porque su mapa vital empieza y termina ahí: entre este orden caótico que no tiene sentido sin él.

He disfrutado mucho con la lectura, con la pasión que impregna todas las páginas, con las historias de los escritores, escritoras, cuentistas, ensayistas; con su gran conocimiento de la literatura. Un viaje satisfactorio desde su salón al mío.

Léanlo. Lo van a disfrutar.


VIAJERO DE SALON Miguel Sanfeliu

lunes, 7 de abril de 2025

ESTA ESPERA QUE LO ENVENENA TODO - Maite Núñez

 

Tras los dos libros anteriores Todo lo que ya no íbamos a necesitar y Cosas que decidir mientras se hace la cena, regresamos a San Cayetano, el territorio creado por Maite Núñez en el que se centra su nuevo libro de relatos: Esta espera que lo envenena todo.

Como en los otros libros es la realidad de los acontecimientos la que modula o modifica sus vidas. A veces una realidad incontrolable que sacude su cotidianeidad.

Las historias de los personajes se entrecruzan en muchos de los relatos, formando el prisma que configura el barrio. Todo lo que ocurre parece comenzar de una manera fortuita, mientras se hace algo, ya sea el rescate de un pájaro de una campana extractora, la revisión de los mensajes de un móvil, la visita a una tienda de ropa o la muerte de una anciana. Hay relatos conmovedores, dolorosos, tiernos, amores no correspondidos, la experiencia primeriza ante la desnudez más descarnada, soledad o rabia. En el último relato, Milagro, me ha recordado al que dio título a Todo lo que ya no íbamos a necesitar.

Maite Núñez trae de nuevo a personajes anteriores que se siguen entrelazando entre las casas de San Cayetano, en el edificio Moka, en el hospital o en colegio, y a temas tan cruciales en la vida cotidiana como es la muerte o la enfermedad. Sin embargo, a pesar de todo ello hay siempre un poso de esperanza, un hilo que conduce a muchos de los protagonistas a pensar que realmente se puede producir un milagro en su situación. Toda este urdimbre tan bien narrada, esta combinación entre la fragilidad de los protagonistas y la literatura, es lo que hace que estos doce cuentos resulten una muy buena lectura. 

 


jueves, 30 de enero de 2025

T'ESTIMO COM A UN GERMÀ-Susanna Camps

 

En algun moment de la nostra vida hem dit o pensat això de: «T'estimo com a un germà o germana». Esta frase, que pot contindre més d'una intenció, és el que trobem en el llibre de Susanna Camps.

El tema de les relacions entre germans o germanes és recurrent en la literatura. Una font inacabable d'estudi de relacions humanes, psicològiques i picaresques. 

T’estime com a un germà conté 10 relats sobre relacions familiars, no sols entre germans, també entre pares i fills; retrats clars dels diferents ambients familiars: la part més amorosa i la més fosca.

L'autora es mostra com una observadora de la naturalesa humana, de les debilitats, de la intimitat dels personatges que ens apareixen pròxims. A través de la seua prosa concisa i neta d'artefactes descriu la psicologia i els diferents punts de vista d'un escenari qualsevol. Així podem apreciar a través de diàlegs o xicotets detalls quotidians com van sorgint les emocions que han estat soterrades: l'odi, el recel, l'enveja o el menyspreu.

Tot això no està exempt d'una ironia fina i un humor que induïx al somriure, sobretot perquè ens podem veure reflectits en eixa situació.

- El més *rudent serio liquidar-la- va fer la meva mare.

És produi un silencie premonitòri a taula. Tots ens vam mirar amb l'ai al cor.

- La gallina, vull dir.

Però ja havíem entès la consigna. 

Hi ha també fragments i descripcions poètiques que demostren les habilitats de l'autora, la seua versatilitat, la seua tècnica, no sols com a escriptora, sinó com a mestra d'escriptors i escriptores.

Deu contes que no deixen indiferent a cap lector. A mi, almenys, m'han fet gaudir de la lectura, d'eixa fina ironia de la qual Susanna fa gala en ells i de demostrar, una vegada més, que és una gran escriptora.


T'ESTIMO COM A UN GERMÀ- Stonberg Editorial.


 

martes, 19 de noviembre de 2024

LABERINTOS - Eva Monzón

 



Un laberinto (del latín labyrinthus, y este del griego λαβύρινθος labýrinthos) es un lugar formado por calles y encrucijadas, intencionadamente complejo para confundir a quien se adentre en él.

Este es la intención del nuevo libro de Eva Monzón, titulado Laberintos. Un conjunto de relatos de introspección en los cuales los protagonistas dialogan consigo mismos.

El tiempo que transcurre o no. Los recuerdos. El miedo o el pasado son temas recurrentes en estos relatos. Personajes que se miran en otros para encontrarse, para encontrar el camino hacia su interior.

Con frases cortas, como un diálogo constante con los pensamientos Eva Monzón construye la vida común, aburrida, disfrazada y oscura de unos personajes complejos pero corrientes. Algunos de ellos están conectados en otros relatos y en cada relectura se le encuentra un nuevo sentido. 

No falta el tono poético en estas narraciones porque mediante la musicalidad de las palabras Eva Monzón le otorga el sentido justo a cada frase.  

La autora nos invita a adentrarnos o perdernos en estos Laberintos, dejarnos llevar por la inquietud que algunos de ellos nos provocan, quizás por la cercanía del tema, quizás por las circunstancias del personaje, encerrados en su propio laberinto vital. Cabe destacar la hondura psicológica de cada uno de los relatos. 

Sea como fuere, Laberintos es una lectura, un punto de vista diferente que merece la pena explorar.

 

 LABERINTOS - Eva Monzón

 

MAPAS DE ASFALTO - Carmen Peire

 


Mapas de asfalto es una novela de nuestra historia pasada y actual.

Su protagonista es Hércules León y un barrio —Distrito Sur — y una época: la del fin de la dictadura y comienzo de esta democracia imperfecta.

Hércules León es barrendero de vocación. Uno de los muchos inmigrantes que llegaron a las ciudades desde los pueblos que empezaban a asumir la pobreza, la falta de progreso o la dejadez del gobierno. Hércules León es un soñador que se encuentra de cara con la realidad de una ciudad que le resulta hostil. En ella conocerá al resto de los personajes que son narrados por una anciana que vive en una residencia. En la vida de Hércules se cruzan otras vidas de personas tan desprotegidas, desamparadas y desubicadas como él: Negro Smith, Juan la Cheviste, Flametti, Pepe el Tuercas, el director del albergue donde es acogido con su cubo de barrendero. Y Montse, la asistenta social que le ayuda.

Mapas de asfalto es una novela de personajes humildes y perdedores en una sociedad cambiante, una sociedad que empieza a salir de unos años grises e intenta reconstruirse.  Hércules León barre las calles, los descampados, ayuda a sus vecinos, crea sus propios mapas en ese asfalto que es adverso muchas veces y sobrevive entre la esperanza y el amor.

Es de destacar la voz del propio Hércules León desde su dimensión astral, colándose en la mente de la narradora que va relatando la historia a unos adolescentes cuya relación nos conoceremos hasta el final.

Este barrio —Distrito Sur — es todos los barrios de todas las ciudades. Barrios que fueron construidos con el tesón, la esperanza y las manos de aquellos que llegaron en busca de una vida mejor.  Es una novela que retrata a nuestra sociedad: los barrios multiculturales de la actualidad, la esperanza, los deseos y también, por supuesto, el amor y la amistad.

Mapas de asfalto es una gran novela.

 

ÁRIDA - Antonio Tocornal

 



Cualquier comentario que pueda añadir sobre Árida puede que resulte vano puesto que ya se ha dicho todo lo bueno y magnífico que contiene esta novela.

Para empezar el I Premio Internacional de novela corta Francisco Ayala. Y no es mal comienzo.

Todas las novelas de Antonio Tocornal se desarrollan en su propio mundo. Un mundo que no es de este. Un universo exclusivo de su imaginación donde los personajes se mueven como si no existieran. Pero esto es solo mi impresión.

Árida es un territorio lleno de arena. Los personajes son zombies, entre la vida y la muerte, entre la desolación y una mínima esperanza. Seis voces diferentes que van narrando el principio y el final de una época, desde la bonanza hasta la destrucción. Un mundo en el que solo se escucha el irritante canto de las chicharras.

La guardesa es la encargada de contar las historias personales del resto de personajes, unirlas, cruzarlas hasta llegar a ella de nuevo para seguir guardando el recuerdo de todos los que yacen en Árida.

Y como en todos los libros de Antonio Tocornal sobresale el lenguaje, la precisión de lo escrito y el sabio manejo de los tiempos. Para quienes solemos huir de lo fácil, queremos seguir aprendiendo a escribir y disfrutar con lo que otros escriben, hay que seguir leyendo a Antonio.


VIAJERO DE SALÓN- Miguel Sanfeliu

  Después de terminar la lectura de “Viajero de salón” de Miguel Sanfeliu, publicado por Sílex, me pregunto en qué estantería guardarlo. ¿En...