martes, 28 de mayo de 2024

MI MADRE Y YO - Ovidio Parades


 

«La madre y los hijos. Los hijos, sin descendencia y sin posibilidades ya de ella, convertidos en madres»

Este libro – Mi madre y yo – escrito por Ovidio Parades es un homenaje al amor, al amor inconfundible y generoso de una madre. Este relato, comenzado tras su muerte, supone una de las mejores maneras de sobrellevar un duelo: escribir, recordar, llorar y trasladar el dolor hacia el amor. En este caso el de un hijo hacia su progenitora.

A través de recuerdos de la infancia, de la adolescencia y de madurez, Ovidio recrea una vida. Vamos saltando de un tiempo a otro, de lugares especiales, de transformaciones, de descubrimientos tan importantes y esenciales como es la propia personalidad, fraguada siempre de la mano de esa madre, adelantada a su tiempo, pero siempre comprensiva y serena que constituye su tabla de salvación.

«La vuelta a los orígenes, el regreso a los paisajes de la infancia, la muerte de los padres, el paso del tiempo, el olvido… temas esenciales, evidentemente.»

Los olores, los sabores, las imágenes trasladadas al recuerdo que quedarán siempre unido a la persona añorada.

El tiempo, en el que confiamos para sin que nos conduzca al olvido.

«El tiempo es una línea de tiza que se va resquebrajando en una pizarra imaginaria»

Mi madre y yo es un relato repleto de poesía que cuenta la dolorosa sensación de ausencia: «Y también es lo que hay otro antes y después de la muerte de una madre»

Toda la narración está impregnada de sutileza: la enfermedad, el miedo, el deterioro físico, las horas de hospital, el desenlace, el dolor interno, el cobijo en los brazos del amado. Las lecturas de poemas, el cine, la música y los paisajes, tanto del norte como de esa playa alicantina que tanto bien le hacía a la madre.

«A veces, la única certeza es la única salvación. El amor, por tanto, como única certeza, como única salvación.»

Un relato muy bello.

martes, 21 de mayo de 2024

LOS CHICOS TUERTOS - Rocío Lardionois

 

“Los chicos tuertos” es la primera novela de Rocío Lardinois, ganadora del Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones y publicada por Alianza editorial. 

No hay mejor manera para comenzar una carrera literaria.

La novela se desarrolla en El Cairo durante las manifestaciones de la primavera árabe entre los años 2011 y 2013, acontecimientos que vivimos a través de las noticias con la lejanía del desconocimiento de las raíces de las revueltas.

La historia está contada por dos personajes, dos puntos de vista que confluyen para narrar lo vivido en aquella época turbulenta tras el derrocamiento el régimen de Mubarak. Uno de los personajes es Alí, un joven estudiante de música, violinista que aspira, como tantos otros, a que se produzca un cambio en Egipto, un cambio que suponga libertad, la que no han tenido a lo largo de los diferentes gobiernos.

El otro personaje es el Profesor, un hombre mayor, culto y un tanto misterioso. Sus dos vidas coincidirán en el momento en que Alí, un chico tuerto, es perseguido por la policía después de haber pintado unos grafitis en contra del General y se iniciará una amistad intensa y necesaria para ambos.

El Cairo es en ese momento de la historia una ciudad llena de peligros constantes, los jóvenes se manifiestan, la policía los persigue, los acecha, les dispara bolas de goma, los asesina o los deja tuertos. La esperanza que había tras la caída de Mubarak se va marchitando. Ese sentimiento se percibe más en la gente mayor que empieza añorar el pasado aunque fuera peor, en contra de la opinión de los jóvenes a los que empiezan a temer y a odiar.

El Profesor es un viejo, cuya vida iremos conociendo a través de su propio relato, que tenía los mismos sueños que Alí, que cualquier otro joven y ahora es un hombre solitario que hace fotografías. Un hombre que está en la última fase de su vida. La conexión con Alí le hará revivir y volver a sentir aquellos sueños y tratar de compensar con su ayuda algo turbio de su pasado.

La novela, llena de los detalles de la vida cotidiana, de los olores, los sonidos y la gente te traslada como en una película a las calles de El Cairo. La autora evita los tópicos de una ciudad para hablarnos desde su propio conocimiento y su experiencia.

Hay mucha simbología en sus páginas: El peligro de los libros, el papel del librero, el miedo a que las lecturas contaminen la mente de los jóvenes. Los grafitis, los ángeles pintados en las calles, un ejército de sombras de los que ya no están, que fueron asesinados por la policía durante las manifestaciones. El cierre sonoro de las ventanas y las persianas de los comercios antes del toque de queda, las conversaciones en voz baja para evitar delaciones.

Es una historia humana, una historia de lucha, de resurrección, de solidaridad. Original, escrita con un lenguaje depurado que te mantiene en tensión por conocer el desenlace de la vida de los dos protagonistas, de la revolución, de la esperanza de los jóvenes y de Egipto.

Una novela excelente.


 

 


miércoles, 8 de mayo de 2024

EXPERTO EN SILENCIOS - Pablo Gonz


 

Terminé "Experto de silencios", de Pablo Gonz hace unos días. Los mismos que he tardado en procesar lo leído.

La contracubierta dice: “con la alegría que inspira lo nuevo y la gentil inocencia de todo participante, el protagonista de esta novela acepta participar en un experimento científico, absolutamente novedoso, que le permitirá encarnarse sin peligro en otra persona: ocupar el lugar de su alma, tomar decisiones por ella; en definitiva, ser otro”

Es una novela trepidante y original. Una historia en la que, aunque no quieras, acabas metida hasta el cuello, yendo y volviendo, buscando a Marcel a quien el protagonista no para de preguntar, de increpar, de insultar, dado el caso, sin obtener respuesta alguna, de ahí el título de la novela. Porque entre el tal Marcel y el protagonista del experimento se pierde la conexión en un momento determinado de la historia.

Esta pérdida de la conexión marcará el resultado del experimento a través de unas situaciones ridículas que, aparte de dejarte sorprendido, te mantiene con la sonrisa permanente y más de una carcajada. Todo ello te lleva a seguir leyendo para saber el posible, digo posible, desenlace o conocer a la persona sustituida por el protagonista.

El hecho del absurdo incluye un relato muy bien trabado, un lenguaje vivo, irónico, teniendo en cuenta que para escribir una novela con este aparataje frenético hay que manejar muy bien el lenguaje, tal como hace Pablo Gonz.

Estoy convencida que, como apunta también el autor en la contracubierta, tanto a Chesterton como a Saki o Wodehouse les hubiera encantado esta novela.



 

T'ESTIMO COM A UN GERMÀ-Susanna Camps

  En algun moment de la nostra vida hem dit o pensat això de: «T'estimo com a un germà o germana». Esta frase, que pot contindre més d...